lunes, 9 de mayo de 2011

ALGO DE HISTORIA


Las malformaciones congénitas han atraído la atención desde el inicio de la historia de la humanidad. Cuando se veía en los seres humanos o en los animales, las malformaciones se Interpretaban como buenos o malos augurios a causa de la gran importancia que se atribuía a las malformaciones congénitas

La trágica historia de la talidomida sensibilizó a la comunidad médica sobre el peligro potencial de ciertos medicamentos y otros teratógenos ambientales (agentes que pueden producir malformaciones congénitas) para el desarrollo embrionario.

La talidomida es un sedante muy efectivo que se usó ampliamente en Alemania Occidental, Australia y otros países a fines de la década de 1950.  Se comenzó observar bebes que nacían con defectos congénitos poco frecuentes. Solo después de un cuidadoso trabajo de investigación epidemiológica que comprendió la recogida de informes de casos individuales y análisis de los medicamentos que la madre había tomado al comienzo del embarazo, fue culpable  este medicamento como el causante de las malformaciones. La talidomida es un medicamento de elección en el tratamiento de la lepra y se usa en la actualidad en Sudamérica. Con las investigaciones que siguieron a la catástrofe provocada por ese medicamento, a pesar de los muchos esfuerzos, aun se descosen las causas de la mayoría de las malformaciones congénitas.
Al comienzo del siglo XIX, Etienne Geoffroy de St. Hilaire acuñó el término teratología, que literalmente significa “el estudio delos monstruos” para describir la ciencia que estudia las malformaciones congénitas. Al final del siglo XIX, el estudio científico de la teratología se asentó sobre bases más sólidas gracias a la publicación de varios tratados enciclopédicos que cubrieron de forma exhaustiva aspectos anatómicos de las malformaciones congénitas.
Las malformaciones congénitas van desde las diferencias enzimáticas causadas por sustituciones únicas de nucleótidos en la molécula de ácido hasta complejas  asociaciones de anomalías macroscópicas causada por una nueva mutación, por una anomalía cromosómica, por infección o por cualquier insulto químico o físico al embrión o feto antes del nacimiento.





No hay comentarios:

Publicar un comentario